martes, 15 de diciembre de 2015

Un trozo de nuestra actuacion el jueves 10 diciembre en Habanilla

Cancion tocada y bailada: Ya Rayah de Rachid Taha
instrumental porque no tuvimos la oportunidad de sermos brindados con una voz arabe para cantar esta emblematica cancion argelina que habla de los emigrantes y viajeros




domingo, 29 de noviembre de 2015

Bella voz de Rouwaida Attieh - cantante siria - musica: Shou sahl el haki


El poeta-bailarin Sufi: Rumi

Deja tus preocupaciones
Y ten un corazón completamente limpio,
como la superfície de un espejo
que no contiene imágenes,
Si quieres un espejo claro,
contémplate
y mira la verdad sin verguenza,
reflejada por el espejo,
?Cuanto es posible pulir del corazón el espejo?
Difieren solo en un punto
el corazón y el espejo:
el corazón secretos oculta
ninguno guarda el espejo...

Rumi

Foto de Victor Gracia - www.victorgracia.com

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La verdadera danza es la danza de las esferas....

Ven,
 te diré en secreto
adonde lleva esta danza

Mira como las particulas del aire
Y los granos de arena del desierto
Giran sin norte

Cada átomo
Feliz o miserable
Gira enamorado
En torno del sol

Rumi





jueves, 19 de noviembre de 2015

Danza con Sable - "Raks al Saif"



La Danza con Sable o (“Raks al Sayf"),se trata de una danza en homenaje a la Diosa Neit, madre de Ra (Dios del Sol), que era una diosa guerrera y de la caza, que simbolizaba la destrucción de los enemigos y la apertura de los caminos. Sus atributos eran el arco, las flechas y el escudo, en su función más antigua. A Osiris, Ra y al faraón los protege con su arco; sus flechas adormecen a los malos espíritus. Posee varias representaciones según la ciudad de culto, vaca, escarabajo, abeja, pez, con cabeza de leona, y a veces dando de mamar a un cocodrilo. La danza de la espada también podía ser realizada como homenaje a Maât, la Diosa de la Justicia. Representante del orden social y cósmico, es la guardiana de la moral y de los ritos. Maat aparece representada como una mujer, de pie o sentada, llevando sobre la cabeza su símbolo, una pluma de avestruz vertical, portando cetro uas (El cetro uas, o was, tenía forma de vara recta coronada por la cabeza de un animal fabuloso, siendo el extremo inferior ahorquillado; probablemente, simbolizaba el poder, la fuerza y el dominio en la mitologia egipcia) y anj (es un jeroglifico egipcio que significa "vida", un símbolo muy utilizado en la iconografía religiosa de esta cultura. También se ha denominado cruz ansada, cruz con la parte superior en forma de óvalo). Tras el reinado de Ajenaton, también fue representada como mujer alada. Maât es hija de Ra; los dioses la quieren, pues es la condición de su existencia y de sus funciones. Es la justicia y la verdad, la ordenanza de los ritos de la religión, la ética de la vida social. Los jueces llevan su efigie sobre el pecho. Representa la filosofía de la sociedad egipcia. Está desde el origen del universo velando por el equilibrio de todo, por la relación armoniosa de los seres. Mantiene el orden del cielo así como el de la tierra. Es responsable de las estaciones, del día y de la noche, del movimiento de los astros y de la caída de las lluvias.

                                         

                                   Diosa Neit                                                         Diosa Maât




En el Antiguo Egipto, los soldados conmemoraban sus victorias sacando sus espadas como símbolo de fuerza y sabiduría, y bailaban con ella al ritmo de los tambores. Sus madres, hermanas y esposas les imitaban, siendo así una manera de homenajearlos.
También se dice que es originaria de la danza marcial tradicional de Egipto: "El Ard", que es realizada por hombres que llevan los sables en forma vertical, listos para pelear.
Otros autores sostienen que se trata de un invento de los pintores orientalistas (como Gerome), y que las bailarinas se inspiraron en esas pinturas para crear esta danza.



Como vemos, hay muchas hipótesis de cómo se originó esta danza, pero sea cual sea su origen, la danza con sable o Raks al Sayf es una danza muy llamativa que expresa desafíos, fuerza, imposición, lucha y precisión.
La bailarina puede utilizar un ritmo lento o rápido si así lo desea, se recomienda un ritmo lento como el mosallas o el chiftetelli, estos son ritmos de 8 tiempos y le permiten a la bailarina realizar los movimientos con mas exactitud ya que tiene mas tiempo de ejecutarlo y de mostrar cada pose o acrobacia con el sable a todos los espectadores, la bailarina hace equilibrio con el mismo utilizando todo su cuerpo como punto de apoyo; la danza de piso con sable, los giros con el sable en equilibrio son movimientos que deben ser realizados con delicadeza.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Danza del candelabro - Raks el Shamadan


Foto by Victor Gracia - modelo: Romi (yo :P)

La danza del candelabro o Raks Shamadan es una danza antigua de Egipto donde la bailarina danza portando un candelabro en la cabeza.
La luz de las velas siempre se relacionó con lo sagrado, es útil para iluminar la oscuridad y ha sido usado desde antiguo como metáfora para iluminar el espírtu y como protección frente a los demonios y espectros. Los orígenes de esta danza no están claros aunque probablemente provenga de los antiguos ritos que se llevaban a cabo en los templos de la etapa Faraónica.
Además esta danza está relacionada con las danzas turcas de velas. En estas danzas se portan velas sobre las manos o bien se baila con una bandeja en la cabeza la cual porta las velas.
Aunque actualmente los candelabros de danza tienen en la base una forma redondeada para ajustarse bien en la cabeza, originalmente el candelabro no tenía ningún armazón para ajustarlo (vídeo de abajo)y las bailarinas del pasado practicaban durante años para perfeccionar esta técnica.
Lo clásico es bailar esta danza con vestido largo de folclore ( vídeo de abajo) aunque actualmente también se baila con el traje típico dos piezas de danza oriental (fotografía de la derecha).
Hoy en día existen numerosos candelabros preparados para la danza existiendo gran variedad tanto en tamaño como em forma.

La danza del candelabro se baila en las bodas en la”Zeffah al arusha” (procesión árabe nupcial) conservándose el sentido de la iluminación mística para la pareja. su ritmo principal es el “zaffa”, ritmo árabe de 4/4 y puede ser acompañado de crótalos. En el pasado era una procesión que recorría las calles para acompañar a la novia a su nueva casa. La luz del candelabro iluminaba el camino por las oscuras calles cuando aun no había elictricidad, y las velas servían de anuncio de que se celebraba una boda. Actualmente es habitual que la “Zeffah al arusah” tenga lugar en un hotel donde se realiza el banquete nupcial.



Esta danza al ser folklorica se baila tradicionalmente con una tunica o un vestido baladi.
Los creadores de la danza del candelabro fueron Zouba el Klobatiya y Shafiyya el Koptiyya a principios del siglo XX.


sábado, 31 de octubre de 2015

Danza de Isis




Bailarina egipcia prosternada ante la imagen de la diosa. Papiro antiguo.
Bailarina egipcia prosternada ante la imagen de la diosa. Papiro antiguo.
En el antiguo Egipto  las bailarinas pertenecían al templo de Isis, en cuyo honor bailaban. Isis, diosa principal del panteón egipcio, esposa de Osiris y madre de Horus, representa la maternidad y la fecundidad. Es una divinidad lunar. Su danza se caracteriza por el despliegue de unas grandes alas de tejido finísimo que pueden ser doradas, plateadas o multicolores. La bailarina las lleva sujetas a los brazos, y cuando los alza por encima de su cabeza, los extremos de las alas se abren y se unen ofreciendo un espectáculo sublime. Así, evoca el esplendor de la luminosa deidad.

Características de la danza: los movimientos








La danza del vientre está basada en la idea de continuidad, de fluidez. Es por ello que predominan los movimientos suaves y ondulatorios, combinados con vibraciones cortas y rápidas o bien más grandes y marcadas. Es un baile en el que participa todo el cuerpo, aunque la mayor parte del movimiento se localiza en las caderas, los músculos abdominales y la pelvis. Se basa en la disociación de movimientos, aprendiendo a aislar las distintas partes del cuerpo para crear distintas figuras y ritmos, que más tarde pueden ser combinados para construir diversas composiciones.

    Para comenzar a trabajar, se corrige la postura: la espalda debe de estar recta, los hombros alineados con la cadera y la cabeza alta. La bailarina debe tomar conciencia del trabajo que va a realizar, y sentir que "crece", de forma que su cuerpo se prepara naturalmente y "gana altura". Este hecho es, evidentemente, más psicológico que físico, pero necesario para lograr una correcta concentración y realización de los movimientos.

    Empezando por la cadera, se aprende a aislarla del resto del cuerpo para crear figuras circulares. Después se trabaja el vientre como lo hacen los yoguis: jugando con el aire, para finalmente armonizarlo con el movimiento del cuerpo. Es importante lograr un movimiento "limpio" y puro, ya que será la base sobre la que creemos combinaciones y ritmos.

Además de las ondulaciones del torso, creando figuras como el camello, las caderas describen líneas rectas y símbolos del infinito (ocho y maya); los hombros describen olas o acompañan el movimiento con acentos, al igual que el cuello se mueve sutilmente, siguiendo el ritmo del cuerpo.








Los brazos y las manos son un elemento vital en esta danza: cuando no se trabajan específicamente deben estar siempre colocados en una posición armónica para no romper el equilibrio. El baile con los brazos abarca un enorme margen de posibilidades, y es tan expresivo que suelen limitarse los movimientos restantes, para que la atención no se disperse a otras partes del cuerpo -si bien no debe descuidarse la posición del cuerpo, y se puede acompañar el trabajo de las extremidades con movimientos de cadera, vientre o cuello-. El trabajo con las manos es muy elocuente; por medio de éste podemos transmitir diversos mensajes y reflejar distintas emociones.

La danza del vientre se baila con los pies descalzos, para facilitar la conexión con la tierra. Los pies, sin embargo, no toman el mismo protagonismo que en otras danzas: el paso es ágil y ligero, para facilitar desplazamientos y giros, aunque también se pueden marcar acentos. En variedades como la danza gitana o la tribal el trabajo de los pies se hace más presente.

    Por último, cabe destacar la importancia de la expresión del rostro, que puede culminar el trabajo corporal si se encuentra acorde con el mismo, o bien deslucirlo por completo, si es rígida y poco natural.

    La danza oriental desarrolla las posibilidades expresivas del cuerpo, de manera sutil y suave; no venciéndolo, sino pidiéndole su colaboración, lo cual genera un sentimiento de satisfacción y equilibrio.

Origen de la Danza del Vientre

Origen de la danza del vientre





La danza del vientre tiene un origen tan incierto como discutido, siendo una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África.

    Se cree que tiene su origen como forma de ritual pagano de culto a la fecundidad. Algunos expertos apuntan a Grecia para situar su surgimiento, concretamente en las danzas esotéricas practicadas como parte de los rituales de ofrenda a los dioses.

    En las antiguas culturas del Mediterráneo y el Asia Menor, se preparaba a las mujeres a través de esta danza, que trabajaba espíritu y cuerpo, principalmente los músculos del abdomen y la flexibilidad de la cadera. En Egipto alcanzó su máximo esplendor, por lo que suele señalarse este país como cuna de la danza oriental; las vírgenes eran instruidas en este arte como preparación para la fertilidad, y su práctica tomó un importante papel en la realización de los ritos religiosos. Otros ritos similares tuvieron lugar en Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Arabia -donde la danza era considerada sagrada y no podía ser vista por los hombres-, Chipre y la India.

    Durante el s. IV d.C., el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. A pesar de adaptar ciertas ceremonias paganas, los rituales de culto a las diosas fueron destruidos y se trató de suprimir la existencia de las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad.

    Sin embargo la danza persistió, aunque con connotaciones bastante más peyorativas, en países como Egipto, a través del trabajo de dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas), que bailaban al aire libre para público de baja clase social, y las awalim -más respetadas-, que actuaban en las residencias de los ricos.

    En los países árabes esta danza se denomina Raks Sharki -que significa Danza Oriental-. Su denominación "danza del vientre" fue acuñada por los europeos que en el siglo XIX llegaron a estos países y descubrieron un baile de estilo y movimientos totalmente diferentes a los de las danzas conocidas.

    En 1930, se abrió en El Cairo el Casino Badia, una sala de fiestas que comenzó a difundir la danza. Pronto ganó gran popularidad y se produjeron películas protagonizadas por bailarinas, que llegarían a convertirse en famosas estrellas de cine, como fue el caso de Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.

    La danza del vientre forma parte actualmente de la cultura de la mayoría de los países árabes, y se encuentra especialmente desarrollada en Egipto, Líbano y Turquía. Existe además, en Occidente, un creciente interés por este baile, que ha llevado a la apertura de escuelas y a la aparición de numerosas y prestigiosas bailarinas. Algunas odaliscas famosas de hoy son Fifí Abdú, Nagwa Fouad, Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad o Soraya Hilal.

Pese a lo común que es relacionar la danza del vientre con el mundo enigmático y exótico de los antiguos harenes, es importante resaltar su sentido como medio idóneo para propiciar la unidad entre el cuerpo y el espíritu, y como vía de exaltación de la parte femenina de los dioses, relacionada con la belleza, la intuición, la fecundidad y la concepción.

    Es aquí donde reside su diferencia respecto a otras danzas, y de donde radica su carácter contradictorio. El dualismo entre esoterismo y erotismo, y su simbolismo como máxima expresión de la divinidad femenina la convirtieron en objeto de mala consideración e infravaloración, pero también de inevitable atracción.

Recuerdos de Haloween Bellydance Party

Recuerdos de 30/10

Haloween bellydance party




miércoles, 28 de octubre de 2015

Romi Bellydancer tocando crótalos en Festival en Cordoba (SAGATS - Snujs)

Proximo evento:
Halloween Bellydance Party - 30/10 en la Sala Garufa - Sevilla
22:00
Entradas anticipadas: 5,00
En taquilla:6,00

El atomo que baila - Rumi: el poeta sufi

Baila, cuando estas roto como jarro abierto. 
Baila, si te has arrancado la venda. 
Baila en medio de la pelea. Baila en medio de tu sangre. 
Baila, cuando estes perfectamente libre. 
BAILA. 

Rumi


Trabajando en Mercados y Ferias Medievales por el mundo....





La humildad en la danza...


Hathor: la diosa asociada a la danza



Hathor (Hether) es una de las principales deidades egipcias de la antigüedad, se le asociaba con la alegría, el amor, la música y claro está, con la danza, por lo que su culto fue ampliamente extendido en todo Egipto y con el tiempo se llegó a conocer como la Diosa de la Danza y la Música.


Hathor es una de las principales deidades egipcias de la antigüedad y estaba asociada con la danza.


Como es común encontrar en las historias mitológicas, existen muchas versiones acerca de ella, en algunos lugares se decía que tenía varios aspectos, uno de ellos era Sekhmet, la Diosa con cabeza de Leona pero en unas versiones más tardías, se le asoció con Isis (Aset) la Diosa de la maternidad y la magia llegando incluso a vincularse a Horus (Heru) como su hijo y portador de sus dones.
Uno de los lugares donde más se le veneraba y donde tiene su templo más famoso, es en Denderá, allí se hacían muchas celebraciones en su honor que incluían baile y música los cuales eran vistos como un medio sagrado de comunicación con la divinidad. Estas celebraciones podían durar muchos días logrando unir a la comunidad en torno a lo sagrado pero sin dejar a un lado el aspecto humano, el cual era interpretado con estas formas de arte.
Hathor se representa de muchas formas, cada una de ellas tiene un significado especial, puede ser con un disco solar en su cabeza asociándola de esta forma con Bast la Diosa Gata y Sekhmet, las cuales a su vez componen el Ojo de Rá que es el máximo símbolo de la descendencia de la deidad solar y también se representa como una vaca sagrada la cual personifica la maternidad, la abundancia y la creación.
Este último aspecto, el de la creación, es el que está íntimamente ligado con la danzaporque a través de ella se recrean historias, se expresan sentimientos y se libera al ser de todo aquello que pueda mantenerlo prisionero, ayudándolo a su vez a llegar al aspecto divino de cada uno.
Como en toda la mitología egipcia, las Diosas tenían un papel fuerte y determinante en las historias de los hombres y mujeres, antiguamente se decía que cada parte de Egipto y cada persona tenía ciertos Dioses tutelares, es decir, Dioses que cuidaban a ese territorio o a esa persona, de hecho en el caso de las personas se hacía más por afinidad, por su personalidad o su oficio haciendo así que cada Dios y su culto tuvieran un papel importante en la vida diaria de cada individuo.
En la actualidad existen muchas personas que están volviendo la mirada a la sabiduría antigua, en muchas partes del mundo aún se tienen en cuenta los antiguos Dioses y muchas bailarinas sienten una fuerte conexión con Hathor y con todo lo que ella ha significado desde siempre, aún su nombre sigue asociándose a la danza y la alegría de la vida lo cual nos recuerda la sabiduría ancestral y cómo esta puede durar a través de los tiempos para ser utilizada en nuestro crecimiento personal.

LA DANZA DEL VIENTRE EGIPCIA UNA DANZA SAGRADA




La Danza es una de las más antiguas de las Bellas Artes que existen y la Danza del Vientre, originaria de Egipto...nace a través de mujeres sacerdotisas egipcias, mujeres de Luz, que vivían en templos y la practicaban en forma de rituales tanto para adorar a la Madre Tierra como para conectarse con ellas mismas,con su feminidad, conocerse, aceptarse, amarse y  elevarse espiritualmente, ya que se considera una Danza Sagrada porque  que trabaja y mueve la Energía Femenina que es Divina.
Los pueblos originarios han incluido a la danza en todos los sucesos importantes de su vida, ofrendas, sacrificios, rituales, fiestas de casamiento, de circuncisión, los funerales, la caza, la guerra, la enfermedad, la siembra y la recolección. Incluso era respetada por la casta sacerdotal y respaldada por la los lazos que crea la transición generacional. Incluso la desnudez tenía entre los egipcios un sentido religioso.


En algunas antiguas civilizaciones se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, creadoras de vida, se les atribuía poderes mágicos. Las danzas que representan la caza, expresan los peligros o la falta de suerte a los que está expuesto el cazador, al igual que la danza de la madre expresa el afán materno por su hijo. Las danzas de la guerra y las rituales aparecieron tardíamente cuando el humano empezó a transitar por conflictos bélicos y a adorar a sus señores. En los bailes con espadas en un funeral o un matrimonio, se simboliza el dominio a través de las armas, con la finalidad de proteger al novio o al difunto de sus enemigos.
Como toda danza ritual, la danza del vientre representa algunos animales y los cuatro elementos de la naturaleza. La serpiente (animal sagrado en el Antiguo Egipto), el camello, el halcón, el chacal. La tierra se refleja en el contacto de los pies descalzos en el piso, el fuego en la vibración de la cadera, el agua en el pecho y el aire en los movimientos de brazos y manos.
Lamentablemente, con el triunfo del Islam, el judaísmo, el cristianismo, en resumen, con el auge del monoteísmo, la danza del vientre pasó de lo sagrado a lo vergonzoso, y se desvirtuó absolutamente la capacidad estética, expresiva y espiritual de las bailarinas.
Es conveniente hablar de danza del vientre y no de “árabe” u “oriental” por lo siguiente: el vientre figura el centro físico y espiritual de las personas, además, el término “árabe” es incorrecto porque en nuestra danza intervienen elementos que provienen de culturas distintas o anteriores a aquella, como la faraónica, la fenicia, la turca, la nubia o la beréber.
Tampoco la llamaremos “oriental”, puesto que oriental es también la danza india, china o japonesa.
La danza del vientre puede ser considerada la danza clásica del mundo árabe, puesto que amalgama los estilos musicales y los movimientos de cada uno de sus pueblos; se diferencia de la occidental en que todos sus movimientos tienen un origen étnico definible y una historia, un porqué, proviene de hombres y mujeres de otros tiempos pero de la misma cultura, por lo que no se requiere una técnica muy estricta, sino que surge del sentimiento y no de la razón.
Es una danza que se encuentra a medio camino entre el folclore y la creación individual, porque a pesar de que hay en ella una estructura básica definida, hay un componente clave de improvisación, arribando a un equilibrio entre la regla y la libertad, fomentando la creatividad de las bailarinas.
Encontramos también en el museo de Brooklyn en Nueva York una muñeca de barro que muestra un movimiento de baile, y que se estima que pertenece al 4000 aC. Seguramente, esta pieza esté relacionada con ceremoniales míticos ligados a la magia que se utilizaban para alejar las enfermedades, la envidia y los espíritus malignos, con la ayuda de la danza. Esto abona la teoría de que probablemente existiera este baile aún antes de la época faraónica.
BENEFICIOS DE LA DANZA DEL VIENTRE

Lo importante a destacar de la Danza del Vientre también son los beneficios que aporta a todos los niveles: (físico, mental, emocional y espiritual)
- A nivel físico: mejora la circulación sanguinea, estimula la musculatura corporal , aporta flexibilidad , combate problema de huesos (ostoporosis) mejora notablemente los síntomas menstruales, trabaja la cintura, los gluteos, y define las caderas. Reduce cualquier dolor muscular o de cabeza.
-A nivel mental: mejora la concentración,la memoria, despeja y limpia la mente de pensamientos contraproducentes que vienen y van de nuestra mente.
-A nivel emocional: aumenta notablemente la autoestima, la seguridad y la confianza en una misma y recupera la alegría que nace de dentro de nosotros, nos conecta con nuestra alegría interna, Te sientes al bailarla sensual y femenina recuperando así la energía femenina que en la mayoria de mujeres está escondida o arrinconada en algún lugar de su alma o su cuerpo.
-A nivel espiritual: además de conectar y recuperar la energía femenina, la despierta para que salga esa sabiduría perdida que todo ser tiene. Abre y activa los chakras, en especial el 2º el sacro y el 4º el corazón. Ambos están interconectados y al estar abiertos y activos, sale todo el potencial femenino al exterior manifestado en movimientos ondulantes de caderas sensuales y rítmicos. En general desbloquea todos los chakras.
Si se trabaja conscientemente todavía más y mejor
Fuente: Todoterapia

Bailando en GIBRALTAR - julio 2015


Festival "Al-Andaluz Jewels" - Las Joyas del Al-Andaluz - alli estare bailando 20,21 y 22 de Noviembre - Malaga



Que ganas!! 20, 21 y 22 de Noviembre en MALAGA!!!
Alli estare entre participantes fieras de la danza oriental nacionales y internacionales en un festival bellisimo:
"La Joyas del Al Andaluz"
Malaga ahi voyyyyyy!!!

martes, 27 de octubre de 2015

Amor y pasion por la danza oriental - danza magica


Gala de Armen Kusikian - Sevilla 2015




Estare participando en el Festival "Joias del Al-Andaluz" en la ciudad de Malaga en noviembre, abajo os dejo el hermoso cartel!! Que alegria y satisfacion de integrar conjuntamente a artistas de alto gabarito nacionales y internacionales!

Proximo evento - 30/10 este viernes - Bellydance Halloween Party en Sala Garufa - Sevilla



Proximo evento:
Halloween Party - 30/10 en la Sala Garufa - Sevilla
22:00
Entradas anticipadas: 5,00
En taquilla:6,00





Gala de Armen Kusikian en Sevilla - Agosto 2015 - Zanfoñamovil
Bailando en el C.C. de la Ranilla - junio de 2015 - Sevilla - Spain
Bailando en Sevilla junio de 2015 C.C. de la Ranilla
https://www.youtube.com/watch?v=EVa44wC4KTE